La desinfección del agua ha sido practicada por centurias pero obviamente, en sus comienzos, con poca o ninguna comprensión de los principios involucrados en este proceso. Algunos historiadores refieren la práctica de hervir el agua desde el comienzo de la civilización.
Aguas Tratadas
Es virtualmente imposible obtener una fuente de agua que sea absolutamente pura en todo momento y beberse sin riesgo. Aún así, se comienza con algo…un proceso de Clarificación. Esto es, Sedimentación y Filtración. Pero aunque este tratamiento elimina prácticamente toda la materia orgánica y partículas en suspensión, la mayoría de las bacterias pasan a través de los filtros utilizados en dicho proceso. Se requiere por lo tanto un paso más, la Desinfección. Se entiende por ello a la destrucción de organismos patogénicos u otros indeseables como las algas. Si bien en la mayoría de las ciudades contamos con empresas potabilizadoras de agua, debemos saber que estos microorganismos pueden sobrevivir en el agua de abastecimiento por varias semanas a temperaturas de 21º C o a aún más bajas. También es cierto que no es poca la gente que sigue surtiéndose de agua de pozos o de cauces superficiales de dudosa potabilidad
¿Por qué desinfectar el agua?
Básicamente para lograr dos objetivos.
1º- Eliminar aquellos microorganismos que lograron atravesar la barrera física de los filtros, para ello ponemos una barrera química, la Cloración y otra biológica los Tanques.
2º- y con ello cortar la cadena etiológica que permite y facilita el desarrollo de las enfermedades de origen hídrico.
¿Por qué limpiar y desinfectar un depósito de agua? ¿Sabe Ud. que un tanque de reserva de agua forma parte de un tratamiento biológico de desinfección?
Generalmente el agua a la que se le ha realizado Filtración y Sedimentación, no es un medio propicio para el desarrollo de las bacterias debido a la falta de alimento. Luego de transcurrido un período de tiempo de residencia en el tanque de reserva donde el acopio de sustratos es consumido por los microorganismos, estos mueren.
Todo lo antedicho es realmente cierto. Pero también es realmente cierto que:
- De acuerdo al tiempo de recambio del contenido del tanque generado por el consumo, es muy variable el tiempo de residencia que favorezca el agotamiento de los llamados alimentos bacterianos.
- Los depósitos de agua, transcurridos un tiempo (se ha estimado y reglamentado en 6 meses para un agua sometida al proceso de cloración) acopian grandes cantidades de alimentos para la proliferación de microorganismos.
- Los microorganismos ingresan por las ventilaciones o aperturas existentes en todos los depósitos de agua, que aunque nos esmeremos en sellar siempre aparecen.
- Por la misma red de suministro con cada corte y reposición del servicio, la mayoría de las veces se produce arrastre de sedimentos.
- Por tapas con cierres deficientes que permiten el barrido de la parte superior del tanque, cada lluvia arrastra hacia el interior del mismo no solo hollín de la combustión de los vehículos, sino en la mayoría de los casos excrementos de aves, etc.
Sólo cabe asegurarnos de que la Empresa de Abastecimiento nos brinde la calidad de agua esperada, y que las Empresas que se encargan de la Limpieza de Tanques y el mantenimiento en nuestros domicilios, lo hagan en forma eficiente.
Nota provista por:
Cristina A. Baldi
Bioquímica
MP 1228 UBA
Av. Juan B. Justo 8887 (1408) C.A.B.A.
TE/FAX: 011.4641-5133
Sorry, comments are closed for this post.